MENU
Facebook
LinkedIn
X

Hay Festival Arequipa: La eternidad de Vargas Llosa latiendo en cada esquina

Arequipa vuelve a encender sus balcones blancos y sus plazas silenciosas para recibir al mundo. Entre el 6 y el 9 de noviembre de 2025, el Hay Festival Arequipa celebrará su undécima edición con un gesto doble: tender puentes hacia las voces del presente y rendir tributo al hijo ilustre que lo llevó a la eternidad literaria: Mario Vargas Llosa. Una exposición fotográfica y tres conversatorios serán el homenaje a su legado, pero también el recordatorio de que la literatura sigue latiendo en la ciudad volcánica.

130 invitados de 15 países poblarán los escenarios del festival con acentos diversos, miradas críticas y narrativas que dialogan entre continentes. Habrá música —con la sutileza de Afra Kane en el Teatro Municipal—, un Hay Festival Joven que ocupará universidades enteras, un espacio comunitario para niños y familias, y debates que atraviesan la actualidad, la ciencia, la naturaleza y el sur global.

El país contado por sus autores

La literatura peruana se presenta en esta edición como un espejo múltiple. Jeremías Gamboa explorará en El principio del mundo las tensiones del mestizaje; mientras que Gustavo Rodríguez, premio Alfaguara, rendirá homenaje íntimo a su madre y abuelos en Mamita. La violencia y el poder aparecerán en la voz de Carlos Enrique Freyre (Tierra de canes), y la fragilidad del deseo y la identidad se desplegarán en los relatos de María Luisa del Río y Olga Montero Rose.

En paralelo, Patricia del Río reconstruirá la memoria desde una jauría de perros guardianes, y nombres como Sonia Cunliffe, Enmanuel Grau, Diego Molina, Claudia Paredes Guinand, Enrique Planas, Teresa Ruiz Rosas, Dany Salvatierra y Zoila Vega Salvatierra pondrán en escena la riqueza y pluralidad de la narrativa peruana contemporánea. Cada obra, un registro íntimo de un país que se cuenta desde sus heridas y sus epifanías.

La geografía extendida de la ficción

Desde Colombia llegan tres de sus voces más reconocidas: Héctor Abad Faciolince, con una meditación sobre la vejez y la memoria atravesada por la violencia; Pilar Quintana, que vuelve al Pacífico colombiano en Noche negra; y Juan Gabriel Vásquez, quien rescata la vida de la escultora Feliza Bursztyn, adelantada a su tiempo.

El Cono Sur se hará presente con Alberto Fuguet, Alejandra Moffat y Fernanda Trías; México con Guillermo Arriaga y Ricardo Raphael, quienes volverán a la polifonía y a la crítica social. Desde Europa, la potencia onírica de Mircea Cărtărescu, la fábula de Andrés Barba, el retrato judicial de Mathilde Forget y la promesa literaria de Jessica Andrews. También estarán Salma El Moumni, con una primera novela que interpela a Tánger y a la mirada masculina; y Thomas Reinertsen Berg, quien recorrerá la historia del mundo a través de las especias.

El festival no olvida la importancia de la memoria documental: Carlos Chávez, Esther Cruces y Jorge Lossio pondrán en valor los archivos como custodios de vidas pasadas. Y la edición celebrará también la labor de los editores independientes, con encuentros entre Alexandra Pareja y Enrique Redel.

El vino, la música y la conversación

En el Centro Español del Perú, en Jesús María, la ciudad de Lima se adelantó a la fiesta arequipeña con una cata íntima: La Zarcita de la Bodega Alvear y el Goru Chardonnay-Moscatel de Alejandría acompañaron los primeros anuncios del festival. Un guiño sensorial que recuerda que la literatura, como el vino, se disfruta en capas, con pausas y silencios.

El Hay Festival Arequipa 2025 no es solo un encuentro de escritores: es un ritual compartido donde la palabra se convierte en ciudad, y la ciudad en escenario del mundo. Arequipa, entre la piedra volcánica y la memoria de Vargas Llosa, vuelve a recordarnos que la literatura no se limita a los libros: respira en la música, en los archivos, en la conversación y en la posibilidad de que, por unos días, todos hablemos el mismo idioma: el de la imaginación.


Escribe y fotos: Nasim Mubarak